29 sept 2019

Competencias Transversales. Calificación Literal PERÚ

En esta oportunidad explicaremos cómo calificar las competencias transversales, tal como lo establece el programa curricular de educación secundaria, el cual indica que, en el caso de educación secundaria, las competencias transversales son desarrolladas y evaluadas por los docentes de todas las áreas curriculares, mediante actividades que permitan a los estudiantes elaborar materiales digitales e interactuar en espacios virtuales; así como también gestionar su aprendizaje de manera autónoma. Para esto, los docentes deben tener claro los propósitos de aprendizaje y los criterios de evaluación por grado, así como los instrumentos de evaluación que faciliten el registro de las evidencias de los estudiantes a lo largo de un periodo. Una vez obtenidos los calificativos de los estudiantes en cada una de las áreas curriculares, se los consolida y se obtiene el calificativo bimestral o trimestral de cada competencia transversal. Este calificativo es consolidado por el docente del aula de innovación y/o tutor de aula. (Has clic en la imagen)
Si hubiera algún estudiante Trasladado o Retirado, todas las celdas de este estudiante se dejan en blanco y automáticamente aparece TR en el calificativo.
Después de haber llenado los calificativos, en la siguiente hoja se obtienen los resultados consolidados de cada bimestre o trimestre, incluyendo los Trasladados y Retirados, de manera automática. (Has clic en la imagen)
Es necesario aclarar que el calificativo de las competencias transversales, es referencial. Es decir, no afecta el promedio general de los estudiantes, ni es considerado para efectos de promoción, permanencia o recuperación pedagógica.

7 sept 2019

Formatos para obtener los primeros puestos y tercio superior

Este es el formato (has clic en la imagen).
En esta hoja (1), ingresas los calificativos literales y obtienes automáticamente el puntaje de cada grado y el promedio general.

Automáticamente también se obtienen los primeros puestos (has clic en la imagen).
En esta otra hoja (2), está el cuadro para los primeros puestos extraído de la Norma Técnica, donde puedes ordenar los promedios de mayor a menor, junto con el nombre de cada estudiante y todos los demás datos. Para esto, seleccionas todos los promedios generales y haces clic en la barra de inicio, ordenar y filtrar de mayor a menor, ampliar la selección, y listo. Finalmente, colocas el orden de mérito enumerando del 1 al 10. Las demás celdas las puedes eliminar.


¿Cómo obtener los primeros puestos?
Para establecer los cinco primeros puestos, tal como lo establece la Norma Técnica que Orienta el Proceso de Evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes de las Instituciones y Programas Educativos de la Educación Básica, se considera a los estudiantes que han sido promovidos en todos los grados de Educación Básica Regular del nivel secundario, o del ciclo avanzado de Educación Básica Alternativa, sin que hayan requerido participar del programa de recuperación pedagógica.

Posteriormente, se identifican los calificativos anuales de los estudiantes en todas las áreas curriculares desde el primer al quinto o cuarto grado, según la modalidad de estudio.

En la escala literal se realiza la equivalencia numérica para los calificativos anuales obtenidos por el estudiante en cada una de las áreas curriculares. Estas equivalencias, según la Norma Técnica, son: AD=4, A=3 y B=2.

Se suman las equivalencias numéricas de cada área y se obtiene un puntaje por grado. Luego, se suman los puntajes de cada grado y el resultado obtenido se divide entre el número total de áreas que el estudiante ha llevado de primer a quinto o cuarto grado. Para Educación Básica Regular serán 50 áreas, 10 por grado; y para Educación Básica Alternativa serán 28 áreas, 7 por grado. Como resultado de la división se obtiene el promedio general del estudiante considerando hasta los centésimos.

Si un estudiante es exonerado del área de Educación Religiosa, esta área no se tomará en cuenta para obtener su promedio general, en los grados que haya sido exonerado.

En caso de empate para definir los primeros puestos se toma en consideración lo siguiente:
  • Como primera opción se debe determinar cuál de los estudiantes ha obtenido el mayor promedio ponderado en todas las áreas durante el último grado. De persistir el empate, se repetirá este procedimiento para el grado anterior o hasta el primer grado de estudios.
  • La siguiente opción sería determinar qué estudiantes han obtenido en el último grado la mayor suma de los calificativos de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Si una institución educativa de EBR cuenta con formación técnica, se considera también el área de Educación para el Trabajo. En el caso de Educación Básica Alternativa se consideran las áreas similares o equivalentes a las de Educación Básica Regular. De persistir el empate, se repetirá este procedimiento para el grado anterior o hasta el primer grado de estudios.

¿Cómo obtener el tercio superior?
Para definir el tercio superior se sigue el mismo procedimiento descrito anteriormente, pero, agregando una equivalencia numérica más a los calificativos anuales de los estudiantes. Es decir, además de considerar que AD=4, A=3 y B=2, también se considera que C=1. Y, en caso de empate, se toma en cuenta lo siguiente:
  • Primero, se debe considerar a los estudiantes que han sido promovidos en todos los grados sin que hayan requerido participar del programa de recuperación pedagógica.
  • La siguiente alternativa sería priorizar a los estudiantes que han obtenido mayor número de áreas con Logro Destacado (AD).
  • Una tercera opción sería considerar a los estudiantes que han obtenido mayor número de áreas con Logro Esperado (A).

Para mayor detalle, puedes revisar la Norma Técnica que Orienta el Proceso de Evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes de las Instituciones y Programas Educativos de la Educación Básica en Perú.

12 ago 2019

Evaluación Formativa y Calificación Literal en el Sistema Educativo Peruano. Más Claro ¡¡¡IMPOSIBLE!!!

Luego de algunas incógnitas surgidas respecto a la calificación literal en el proceso de evaluación formativa, vamos a revisar lo que dice la Norma Técnica que Orienta el Proceso de Evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes de las Instituciones y Programas Educativos de la Educación Básica respecto a la calificación literal en el sistema educativo peruano.

La Norma Técnica nos permite aclarar, por ejemplo, los siguientes puntos:

¿Cómo se obtiene el calificativo anual de un área curricular al término del grado o periodo lectivo?
El calificativo anual del área se obtiene analizando los niveles de logro o calificativos anuales de las competencias asociadas al área, bajo los siguientes criterios:
  • El nivel de logro del área (o calificativo) no puede ser mayor al máximo nivel de logro (o calificativo) obtenido en las competencias. Es decir, si un estudiante obtiene en las competencias A, B, B; el calificativo final del área no puede ser AD y, obviamente, tampoco puede ser C. El calificativo anual del área debería ser B.
  • Cuando el estudiante obtiene C en todas las competencias, el calificativo anual del área será C. Si obtiene B en todas las competencias, el calificativo anual del área será B. Lo mismo ocurre cuando el estudiante obtiene A o AD en todas las competencias, el calificativo anual del área será A o AD respectivamente.

¿En cada trimestre, se obtiene un calificativo de área?
La norma solo indica que se obtiene un calificativo final de área al culminar el grado o periodo lectivo.

¿Cómo se obtiene el calificativo anual de las competencias al término del grado o periodo lectivo?
El calificativo anual de una competencia se obtiene considerando sólo el calificativo obtenido en el último bimestre o trimestre. Es decir, según la norma lo indica, los calificativos de las competencias obtenidos en el último bimestre o trimestre servirán para obtener el calificativo anual del área correspondiente, bajo los criterios antes mencionados.


¿Cómo se obtiene el nivel de logro o calificativo de la competencia al término de una unidad, bimestre, trimestre o semestre?
Se obtiene analizando la información obtenida de las evidencias generadas por los estudiantes a lo largo de una unidad, bimestre o trimestre, con relación a los propósitos de aprendizaje y criterios de evaluación comunicados oportunamente a los estudiantes. Este análisis, según la norma, debe ser integral, justo y responsable; además de considerar otros factores como las condiciones y características de los estudiantes y de la modalidad, entre otras cosas.

Para el análisis es necesario observar y registrar sistemáticamente el progreso de los estudiantes y el mejor instrumento que nos permite realizar este registro es la rúbrica, tal como lo indica la misma Norma Técnica. Además, la rúbrica también nos permite asignarle una calificación literal o numeral al nivel de logro alcanzado por los estudiantes en cada una de las competencias.

Pero cómo obtenemos el calificativo de una competencia si a lo largo de una unidad, bimestre o trimestre el estudiante ha generado más de una evidencia o producto. La norma no especifica esto, pero podemos tomar en consideración los criterios antes descritos respecto al calificativo anual de una competencia y de un área. Pero tomando como referencia los calificativos de las evidencias generadas por los estudiantes a lo largo de una unidad, bimestre o trimestre y que se han registrado en las rúbricas de evaluación, listas de cotejo u otro instrumento. Es decir, podemos considerar las siguientes opciones:
  • Registrar los calificativos de las evidencias de los estudiantes en nuestro registro auxiliar y considerar el calificativo de la última evidencia de la unidad, bimestre o trimestre como calificativos de la competencia. Esta opción también la plantea Xenia Guerrero, Especialista de Gestión Curricular de la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación.
  • Analizar los calificativos registrados durante la unidad, bimestre o trimestre y obtener el calificativo del área sin que este sea mayor o menor a los calificativos obtenidos de las evidencias, productos o actuaciones. De igual modo, si por ejemplo en todas las evidencias el estudiante a obtenido A, el calificativo de la competencia no puede ser distinto.
  • Por último, si utilizamos una rúbrica de evaluación, también podemos optar por consolidar las descripciones obtenidas de las evidencias y, en base a una conclusión final, asignarle un calificativo a la competencia. Claro que esta opción nos va a tomar mucho más tiempo.
Cabe mencionar que la evaluación formativa pretende que el aprendizaje de los estudiantes sea progresivo. Si durante o al finalizar la unidad, bimestre o trimestre observamos que el estudiante bajó en su progreso o rendimiento, tendremos que analizar cuáles fueron las causas y ver si realmente ese bajo rendimiento merece un calificativo como el que se observa en los últimos ejemplos del registro auxiliar e informes de progreso presentados anteriormente. Y, por supuesto, se tendrá que formular una conclusión descriptiva para estos casos.

Es necesario aclarar que la Norma Técnica también indica que en el ciclo I del nivel de Educación Inicial de EBR y EBE no se asignan calificativos a las competencias para cada bimestre o trimestre, solo se consignan conclusiones descriptivas por cada competencia desarrollada. Y si utilizamos rubricas en nuestra evaluación, las descripciones de cada nivel de logro pueden servirnos para implementar las conclusiones antes mencionadas.

Por otro lado, la Norma Técnica también hace mención de los documentos que sirven para registrar y comunicar los aprendizajes de los estudiantes, donde el más usado por los docentes es el Registro Auxiliar, además de los documentos oficiales como el Informe de Progreso del Aprendizaje, las Actas Consolidadas de Evaluación y los Certificados de Estudio.

Finalmente, les invito a leer la Norma Técnica que Orienta el Proceso deEvaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes de las Instituciones y Programas Educativos de la Educación Básica aprobada por RSM N° 025-MINEDU-2019 donde hay información más detallada sobre el proceso de evaluación que se está implementando en el sistema educativo peruano.

NOTA: Al hablar de valoración se incluye también a la calificación o calificativo.

23 jun 2019

Promediar Letras

Este es el formato (has clic en la imagen).
En esta hoja (1), ingresas los calificativos literales y obtienes automáticamente el calificativo (o promedio) de cada competencia y el calificativo (o promedio) del área por bimestre o trimestre. Si hubiera algún estudiante Trasladado (T) o Retirado (R) todas las celdas de este estudiante se dejan en blanco y automáticamente aparece TR en el calificativo.

Automáticamente también se obtiene los resultados consolidados de cada bimestre o trimestre (has clic en la imagen).

En esta otra hoja (2), se obtiene los resultados consolidados de cada bimestre o trimestre, de acuerdo a los resultados obtenidos durante cada periodo, incluyendo los Trasladados y Retirados (TR). El formato se puede elaborar para las áreas que tengan una, dos, tres o cuatro competencias.