Luego de algunas incógnitas surgidas respecto a la calificación literal en el proceso de evaluación formativa, vamos a revisar lo que dice la Norma Técnica que Orienta el Proceso de Evaluación de los
Aprendizajes de los Estudiantes de las Instituciones y Programas Educativos de
la Educación Básica respecto a la calificación literal en el sistema educativo peruano.
La Norma Técnica nos
permite aclarar, por ejemplo, los siguientes puntos:
¿Cómo se obtiene el
calificativo anual de un área curricular al término del grado o periodo lectivo?
El calificativo anual
del área se obtiene analizando los niveles de logro o calificativos anuales de las
competencias asociadas al área, bajo los siguientes criterios:
- El nivel de logro del área (o calificativo) no puede ser mayor al máximo nivel de logro (o calificativo) obtenido en las competencias. Es decir, si un estudiante obtiene en las competencias A, B, B; el calificativo final del área no puede ser AD y, obviamente, tampoco puede ser C. El calificativo anual del área debería ser B.
- Cuando el estudiante obtiene C en todas las competencias, el calificativo anual del área será C. Si obtiene B en todas las competencias, el calificativo anual del área será B. Lo mismo ocurre cuando el estudiante obtiene A o AD en todas las competencias, el calificativo anual del área será A o AD respectivamente.
¿En cada trimestre, se obtiene un calificativo de área?
La norma solo indica
que se obtiene un calificativo final de área al culminar el grado o periodo
lectivo.
¿Cómo se obtiene el
calificativo anual de las competencias al término del grado o periodo lectivo?
El calificativo anual
de una competencia se obtiene considerando sólo el calificativo obtenido en el
último bimestre o trimestre. Es decir, según la norma lo indica, los
calificativos de las competencias obtenidos en el último bimestre o trimestre
servirán para obtener el calificativo anual del área correspondiente, bajo los
criterios antes mencionados.
¿Cómo se obtiene el nivel de logro o calificativo de la competencia al término de una unidad, bimestre, trimestre o semestre?
Se obtiene analizando
la información obtenida de las evidencias generadas por los estudiantes a lo
largo de una unidad, bimestre o trimestre, con relación a los propósitos de
aprendizaje y criterios de evaluación comunicados oportunamente a los
estudiantes. Este análisis, según la norma, debe ser integral, justo y
responsable; además de considerar otros factores como las condiciones y
características de los estudiantes y de la modalidad, entre otras cosas.
Para el análisis es
necesario observar y registrar sistemáticamente el progreso de los estudiantes y
el mejor instrumento que nos permite realizar este registro es la rúbrica, tal
como lo indica la misma Norma Técnica. Además, la rúbrica también nos permite asignarle
una calificación literal o numeral al nivel de logro alcanzado por los
estudiantes en cada una de las competencias.
Pero cómo obtenemos el
calificativo de una competencia si a lo largo de una unidad, bimestre o
trimestre el estudiante ha generado más de una evidencia o producto. La norma
no especifica esto, pero podemos tomar en consideración los criterios antes
descritos respecto al calificativo anual de una competencia y de un área. Pero
tomando como referencia los calificativos de las evidencias generadas por los
estudiantes a lo largo de una unidad, bimestre o trimestre y que se han registrado
en las rúbricas de evaluación, listas de cotejo u otro instrumento. Es decir,
podemos considerar las siguientes opciones:
- Registrar los calificativos de las evidencias de los estudiantes en nuestro registro auxiliar y considerar el calificativo de la última evidencia de la unidad, bimestre o trimestre como calificativos de la competencia. Esta opción también la plantea Xenia Guerrero, Especialista de Gestión Curricular de la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación.
- Analizar los calificativos registrados durante la unidad, bimestre o trimestre y obtener el calificativo del área sin que este sea mayor o menor a los calificativos obtenidos de las evidencias, productos o actuaciones. De igual modo, si por ejemplo en todas las evidencias el estudiante a obtenido A, el calificativo de la competencia no puede ser distinto.
- Por último, si utilizamos una rúbrica de evaluación, también podemos optar por consolidar las descripciones obtenidas de las evidencias y, en base a una conclusión final, asignarle un calificativo a la competencia. Claro que esta opción nos va a tomar mucho más tiempo.
Cabe mencionar que la evaluación formativa pretende que el aprendizaje de los estudiantes sea progresivo. Si durante o al finalizar la unidad, bimestre o trimestre observamos que el estudiante bajó en su progreso o rendimiento, tendremos que analizar cuáles fueron las causas y ver si realmente ese bajo rendimiento merece un calificativo como el que se observa en los últimos ejemplos del registro auxiliar e informes de progreso presentados anteriormente. Y, por supuesto, se tendrá que formular una conclusión descriptiva para estos casos.
Es necesario aclarar que la Norma Técnica también indica que en el ciclo I del nivel de Educación Inicial de EBR y EBE no se asignan calificativos a las competencias para cada bimestre o trimestre, solo se consignan conclusiones descriptivas por cada competencia desarrollada. Y si utilizamos rubricas en nuestra evaluación, las descripciones de cada nivel de logro pueden servirnos para implementar las conclusiones antes mencionadas.
Es necesario aclarar que la Norma Técnica también indica que en el ciclo I del nivel de Educación Inicial de EBR y EBE no se asignan calificativos a las competencias para cada bimestre o trimestre, solo se consignan conclusiones descriptivas por cada competencia desarrollada. Y si utilizamos rubricas en nuestra evaluación, las descripciones de cada nivel de logro pueden servirnos para implementar las conclusiones antes mencionadas.
Por otro lado, la
Norma Técnica también hace mención de los documentos que sirven para registrar
y comunicar los aprendizajes de los estudiantes, donde el más usado por los
docentes es el Registro Auxiliar, además de los documentos oficiales como el Informe
de Progreso del Aprendizaje, las Actas Consolidadas de Evaluación y los
Certificados de Estudio.
Finalmente, les invito a leer la Norma Técnica que Orienta el Proceso deEvaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes de las Instituciones y Programas Educativos de la Educación Básica aprobada por RSM N° 025-MINEDU-2019 donde hay información más detallada sobre el proceso de evaluación que se está implementando en el sistema educativo peruano.
Finalmente, les invito a leer la Norma Técnica que Orienta el Proceso deEvaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes de las Instituciones y Programas Educativos de la Educación Básica aprobada por RSM N° 025-MINEDU-2019 donde hay información más detallada sobre el proceso de evaluación que se está implementando en el sistema educativo peruano.
NOTA: Al hablar de valoración se incluye también a la calificación o calificativo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario